Mostrando las entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas

3.6.08

Giro democrático

No debemos llamarnos a engaño con la “reforma energética”. Las cartas están sobre la mesa.

Calderón, igual que sus predecesores, está convencido de que el capital privado es mejor que el Estado para administrar los recursos públicos. Por el carácter simbólico del petróleo y la contracampaña para defenderlo se ha visto obligado a empacar la operación en una presentación mentirosa. Pero reitera a todos los vientos el sentido y propósitos de la acción, que desde hace 25 años han traducido activamente en política los presidentes del neoliberalismo.

El país entero está en venta, no sólo Pemex. En amplias áreas se ha entrado en la etapa de entregar la mercancía que ya se vendió. En Chiapas, los paramilitares, la policía y el ejército se emplean ahora para expulsar a quienes están en porciones que en los mapas oficiales tienen ya el letrero: “Vendida”. El grandioso plan presidencial para garantizar el abasto de alimentos no es sino un uso perverso de la “crisis” para llevar adelante una política que ha estado destruyendo nuestras capacidades productivas y la vida campesina y entregando la soberanía alimentaria a unas cuantas compañías, predominantemente extranjeras.

1.6.08

Continuo declive de Pemex en los gobiernos de Acción Nacional

Pasó del lugar seis al 11 de 2000 a 2007; en ascenso, el monto entregado al fisco y la deuda

Desde el año 2000, cuando el Partido Acción Nacional (PAN) ascendió al poder, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sufrido un constante deterioro en sus principales indicadores, pese a que en los pasados siete años han prevalecido condiciones extraordinarias para la explotación de crudo: bajos costos y altos precios, según revela el más reciente diagnóstico de la industria petrolera mexicana elaborado por la paraestatal.

De acuerdo con cifras oficiales, Pemex pasó del sexto lugar en 2000, cuando Vicente Fox llegó a la Presidencia de la República, al número 11 en 2007, primer año de gobierno de Felipe Calderón, según se desprende de los datos dados a conocer en el reciente análisis: Situación y reforma de Pemex, fechado el 29 de mayo de 2008.

Entre 2000 y 2007, periodo de gestión del PAN al frente de la administración gubernamental, la deuda en la paraestatal se duplicó, la producción prácticamente se ha mantenido estancada con tendencia a la declinación, la refinación no se ha incrementado, mientras que las reservas probadas también se desplomaron, al pasar de una relación entre tasa de restitución contra producción de 22 a 9.2 años.

Gobiernos panistas y deterioro de Pemex

De acuerdo con datos que se desprenden de un informe oficial presentado el pasado jueves, a partir de la llegada del Partido Acción Nacional al poder Petróleos Mexicanos (Pemex) ha acusado un severo deterioro que al día de hoy lo coloca en una situación alarmante: entre 2000 y 2008, la paraestatal pasó del lugar seis al 11 entre las principales empresas petroleras del mundo, sus niveles de producción han ido a la baja, no ha habido avance en campos estratégicos como el de la refinación, y sus reservas probadas de petróleo han sufrido un desplome acelerado.

Significativamente, durante ese mismo periodo las condiciones para la explotación petrolera han sido por demás favorables –los costos de producción son bajos y los precios internacionales del crudo se han mantenido altos–, por lo que la debacle de Pemex parece obedecer más a una política deliberada de abandono, desmantelamiento y empobrecimiento, iniciada desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pero agudizada por las administraciones de Vicente Fox y de Felipe Calderón.

En efecto, como el mismo reporte da cuenta, entre 2000 y 2008 la deuda de la paraestatal se duplicó y el monto que la empresa pagó al fisco asciende a unos 4 billones de pesos, equivalente a más de 40 por ciento del producto interno bruto mexicano para el año 2007. Ambos elementos se encuentran relacionados y configuran una especie de círculo vicioso: al tener que otorgar la mayoría de sus ingresos a las arcas públicas, Pemex se ve imposibilitado de realizar inversiones con recursos propios, y eso lo obliga a contraer deudas cada vez más grandes con la iniciativa privada. Sus carencias presupuestales en las últimas décadas, y la política fiscal de saqueo que el gobierno ejerce sobre el organismo, aunado a la corrupción que prolifera, desde hace mucho tiempo, en su administración, son lastres para el desarrollo de la industria petrolera nacional que no han sido combatidos en las dos administraciones panistas; por el contrario, se han agudizado en forma preocupante.

18.5.08

Para entregar Pemex, Calderón emplea argumentos de Salinas

Pretende un esquema como el aplicado al sector eléctrico, que sólo benefició a trasnacionales

Ponentes del pasado debate señalan que la iniciativa impediría usar de manera integral al sector energético como palanca de desarrollo; Pemex sería “simple administradora de contratos”

Durante la primera semana del debate nacional en torno a la reforma de Felipe Calderón para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado, buena parte de los ponentes advirtieron que se pretende instrumentar un esquema similar al aplicado a partir de 1992 en la industria eléctrica, por el que 30 por ciento de electricidad la generan empresas trasnacionales, que se llevan grandes ganancias sin riesgo alguno y sin que se hubiera modificado la Constitución.

Javier Jiménez Espriú, Claudia Sheinbaum, Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Agustín Ortiz Pinchetti, entre otros, coincidieron en que los argumentos empleados en 1992 por Carlos Salinas de Gortari para justificar la apertura del mercado eléctrico y los esgrimidos en la actualidad por Calderón en torno al petróleo, son los mismos.

Como ahora, se habló entonces de “fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); se argumentó que no se privatizaba, que no se vendería un solo tornillo, luego de amenazarnos, igual que hoy con el petróleo, que en pocos años nos faltaría energía eléctrica”, comentó Jiménez Espriú.

17.5.08

Iniciativa Mérida-Bucareli

Cuando se había creído que el tratado o protocolo de Bucareli (1923-1924) —firmado por los presidentes Obregón y Coolidge, en el que México aceptaba, entre muchas otras iniquidades, que el artículo 27 de la Constitución de la República no fuera aplicable retroactivamente a los ciudadanos estadounidenses ni a sus compañías petroleras que tuvieran tierras en el territorio nacional— era lo peor y no había posibilidades de que algo nuevo lo superara, surgió, sin embargo, la llamada Iniciativa Mérida, en la que el gobierno de Calderón acepta una cuantiosa suma de dinero para mantener un estado de guerra en el territorio nacional a fin de contener, en el límite de nuestras fronteras, la creciente lucha de narcotraficantes que, coludidos con autoridades, se disputan las mejores vías para la exportación de estupefacientes que se maquilan acá por órdenes y financiamiento venido desde allá.

Es increíble que esto se acepte si en el mismo Estados Unidos es una ley sagrada que sus fuerzas militares no sean desviadas a labores policíacas porque, simple y sencillamente, ni están preparadas para ello ni la Constitución lo permite ni los resultados pueden ser positivos, toda vez que, como lo demuestra el caso de México, éstos son contraproducentes porque suscitan el encono, las complicidades, las recomposiciones de las mafias, las venganzas, las ejecuciones, la zozobra y la militarización con sus costos en presupuesto, inseguridad, obstaculización a las actividades económicas y productivas y la anarquía en su máxima expresión.

No es posible entender cómo Calderón no mide todas las consecuencias de sus decisiones. Alguien le podrá estar diciendo que diga que no tiene éxito su esfuerzo porque la sociedad es cobarde y no denuncia; la prensa es cómplice al informar de los asesinatos y los jueces son corruptos cuando el Ministerio Público depende del propio Ejecutivo. Todo menos reconocer su propia responsabilidad.

González Garza: fuera de tema, la réplica de CFE sobre denuncia contra Mouriño

Luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rechazó que la empresa ibérica Gamesa haya subcontratado a la compañía Gándara-Censa, de la familia Mouriño, para poder construir el parque eólico La Venta II, en Oaxaca, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en San Lázaro, Javier González Garza, dijo ayer que la aclaración del organismo se refiere al rolado de los postes para montar los aerogeneradores, pero no a la construcción total de las torres eólicas.

El jueves el legislador denunció que desde la Secretaría de Energía (SE), Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Dionisio Pérez Jácome construyeron un entramado político empresarial que ha beneficiado a la familia del segundo.

Prueba de ello es la construcción del parque La Venta II, cuyo proyecto fue impulsado por Calderón y Mouriño en 2003 y 2004, cuando estaban en la SE. Dicho plan fue licitado por la CFE y otorgado en 2005 a la española Gamesa, la cual compró torres eólicas a la compañía Gándara-Censa, que había sido adquirida por el padre del actual titular de la Secretaría de Gobernación, Manuel Carlos Mouriño Atanes en 2004, precisamente cuando se elaboraba el proyecto para la planta generadora de electricidad.

Sin embargo, la CFE desmintió que Gamesa haya subcontratado con la empresa de los Mouriño. Con base en información que solicitó a la primera, explicó que se subcontrató a la firma Trinity Industries para los trabajos de rolado de los postes donde se montan los aerogeneradores.

González Garza dijo que la información de la CFE se refiere únicamente al rolado de los postes, pero no a la construcción total de las torres eólicas. De esa manera, subrayó que la CFE está contestando una cosa diferente a la que se denunció, y luego llamó la atención sobre el hecho de que Trinity no se dedica a la producción de torres eólicas.

16.5.08

Culmina Sempra pruebas en regasificadora en Ensenada; se declara lista para operar

Este "proyecto" se construyó violando a diestra y siniestra la Constitución mexicana, cínicamente. Así se las gastan los neoliberales.

La planta regasificadora de gas natural Energía Costa Azul, propiedad de la multinacional Sempra, concluyó este jueves su periodo de pruebas y está lista para operar comercialmente, después de haberse pospuesto casi un trimestre y comenzado su construcción en 2005.

La operación de la planta de regasificación en Costa Azul, 20 kilómetros al norte de Ensenada, Baja California es el primer proyecto de gas natural en la costa occidental de Estados Unidos, cuyo objetivo es abastecer el energético a San Diego y a Baja California.

En el camino quedaron los proyectos de regasificación de Marathon y Chevron Texaco.

El descaro

...3. México está siendo llevado a una situación de caos en su organización política y en su vida social de manera consciente y sistemática para crear un contexto similar al de Colombia, a fin de hacerlo un espacio fácil para los intereses estadunidenses que buscan apoderarse ya de manera abierta y sin restricciones de nuestros inmensos recursos estratégicos. Y se está haciendo por toda una serie de decisiones irracionales que no parecen tener más objetivo que el de generar un escenario político y social de desastre en el que estiman su “patio trasero”, conforme al diseño de los teóricos del neoliberalismo, que de Hayek a Friedman han preconizado devastar socialmente al país al que se le quiere imponer plenamente el modelo neoliberal.

4. Las acciones del Ejército en las ciudades del norte no han logrado lo que buscaba Calderón, que era legitimarse en el cargo, ni mucho menos reordenar el mercado en función de los intereses del salinismo y el panismo, pero sí ha logrado su propósito latente y fundamental: el que buscaban los poderes trasnacionales de crear un escenario de caos, con miles de muertos, una burocracia gubernamental cada vez más inmersa en la corrupción y un Ejército dividiéndose por las deserciones, pues cada día que lucha en las calles contra sus desertores pasados a las filas del narco, hay más desertores y la colombianización se acentúa.

5. La privatización salvaje de la industria petrolera de México, que es el objetivo fundamental e innegable de la propuesta de Calderón, no conduce, además de darles un negocio descomunal a las trasnacionales (y a sus cómplices) y a empobrecer al pueblo de México, condenándolo por décadas a la miseria, más que a otro propósito: fortalecer las estructuras de dominación de Washington, debilitando por completo al Estado mexicano...

12.5.08

Señor... Los mexicanos

¡Sin permiso del Chamuco, esa gran revista!


11.5.08

“Reforma”: más desintegración de Pemex

Ya se han dado antes pasos hacia la desintegración de Pemex. Al separarse en organismos descentralizados que se reparten las funciones básicas, no sólo se duplican estructuras administrativas y conjuntos de funcionarios, sino que se establece una relación comercial entre unas y otras. El mayor absurdo: Pemex Exploración y Producción (PEP) le vende a Pemex Refinación (PR) petróleo crudo, y además a precios que no se basan en el costo real, en lo que costó localizarlo y sacarlo en México, sino en precios de fuera del país. De un costo de producción estimado en unos siete dólares por barril, a más de 100 dólares de valor de las exportaciones mexicanas.

Esto hace que haya una apariencia de baja o nula rentabilidad en algunos organismos, que deben “pagar” muy altos precios, y ha dado pretexto para el cierre de plantas y la suspensión de líneas de producción. Ahora, el problema se agrava con los intentos de reforma, o mejor dicho contrarreforma, porque a los organismos divididos se les quiere quitar la exclusividad de funciones que irían a empresas trasnacionales. Por ejemplo, si PR tiene una apariencia de baja productividad, qué quedará de ella si las nuevas refinerías van a ser trasnacionales y le van a vender gasolina, diesel y otros productos refinados a Pemex Refinación, a precios suficientemente altos como para garantizar la rentabilidad y un gran negocio para la trasnacional que tenga la refinería.

9.5.08

La iniciativa ¿dictada fuera?

Se ha dicho que es infame la iniciativa de Felipe Calderón sobre el petróleo por su contenido desnacionalizador y entreguista, y porque violenta disposiciones de la Constitución, no por la vía declarada sino al modificar leyes reglamentarias.

También se ha dicho que la iniciativa privatizadora obedece a instrucciones del exterior, concretamente del aparato financiero, industrial y militar de Estados Unidos, y de los “tanques de pensamiento” que proyectan el futuro de ese país para que prevalezca como gran potencia.

Para nosotros es esencial mantener el petróleo como pilar de la soberanía nacional y palanca del desarrollo. Pemex necesita transformaciones que le permitan cumplir sus funciones estratégico-nacionales y que desechen de una vez por todas su función de “caja chica” del gobierno, con su cauda de corrupción y del desmantelamiento que ha sufrido, entregado al capricho de quienes lo saquean. Es necesario mantener a Pemex como parte inalienable de nuestro patrimonio pero, además, afirmarlo como piedra angular de independencia y desarrollo democrático-popular, como quería Lázaro Cárdenas en la expropiación...

Naturalmente, en un imperio con meticulosa planificación no podía faltar el ingrediente de control militar que se ha revelado en México con la Iniciativa Mérida. Sin faltar ese otro ingrediente recomendado por los estrategas estadounidenses: campañas mediáticas masivas para ganar las conciencias y ablandar las oposiciones.

Resulta extraordinaria la coincidencia de la iniciativa Calderón con los análisis de estrategas de política y economía de EU, tanto que parece dictada allá y acatada por Calderón. Ignominia y vergüenza para el país que el pueblo de México debe rechazar, con indignación pero también proponiendo mejores vías para su futuro.

2.5.08

Arrastra Pemex deuda por Pidiregas que supera en 30% el valor de la empresa

Ese débito está en el fondo de la prisa por privatizar, afirma Antonio Ortiz Salinas

El problema no son los recursos que van a entrar, sino los que pasaron por debajo de la puerta

Petróleos Mexicanos (Pemex) arrastra un endeudamiento contratado con empresas privadas bajo la figura de proyectos de inversión financiada con impacto diferido en el gasto, mejor conocidos como Pidiregas, valuado en más de un billón 618 mil millones de pesos y el cual supera en 30 por ciento el valor actual de la propia empresa.

De acuerdo con el reporte enviado a los inversionistas a principios de esta semana, los activos totales de Pemex ascen dieron a un billón 247 mil 200 millones de pesos, al término del primer trimestre de 2008, por lo que el endeudamiento contratado con empresas privadas es mayor en casi 371 mil millones de pesos que el valor total de la compañía petrolera.

Esta deuda está en el fondo de las prisas del Ejecutivo federal y sus aliados en el Poder Legislativo para aprobar las iniciativas de privatización de la paraestatal y sus tareas sustantivas, apunta el economista Antonio Ortiz Salinas, ex secretario de Finanzas del primer gobierno electo del Distrito Federal, que fue encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas.

“El problema no es de Pemex, es de finanzas públicas”, resume. Por concepto de intereses y amortizaciones tienen que pagarse 730 mil millones de pesos entre 2008 y 2012; esto es, 45 por ciento del monto del endeudamiento asumido por los Pidiregas.

A cargo de particulares, 46.55% de la generación eléctrica en el país

Varias preguntas son pertinentes entonces: ¿Ha bajado el costo al consumidor final? ¿El servicio ha mejorado? No, ¿verdad? Entonces, ¿qué ventajas representa la privatización? Y un comentario más, la tragedia del año pasado en Tabasco fue causada directamente por el afán de reducir la producción eléctrica de las plantas todavía en manos del Estado y aumentar criminalmente la producción privada.

La Comisión Federal de Electricidad se desnacionaliza: FTE

El Frente de Trabajadores de la Energía (FTE) denunció que con los 744 permisos que ha otorgado la Comisión Reguladora de Energía (CRE) al sector privado para generar electricidad en sus diversas modalidades, permite a particulares tener 46.55 por ciento del total de generación eléctrica a nivel nacional.

Con ello, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continúa en su franco proceso de desnacionalización, pues actualmente 31.07 de la capacidad de generación eléctrica en operación de la paraestatal es privada, pero con los nuevos permisos obtenidos su potencial de generación se acerca a 50 por ciento.

De acuerdo con un amplio análisis elaborado por el FTE, organización obrera afiliada a la Federación Sindical Mundial, las modalidades en las que participa el sector privado (productor independiente, autoabastecimiento, cogeneración, importación, exportación y pequeña producción, entre otras) la de productor independiente de energía concentra 44 por ciento de la inversión total con base en 22 centrales privadas de alta potencia.

La inconstitucionalidad

La estrategia para privatizar la industria petrolera mexicana fue diseñada por los think tanks de las corporaciones trasnacionales que buscan apoderarse de ella contando con la complicidad de los grupos mafiosos que se han apoderado del gobierno mexicano, y eso explica que sus redactores desdeñaran dos factores que la están haciendo inviable. Menospreciaron por un lado el hecho de que la Constitución Mexicana de 1917, que prohíbe de manera categórica esa privatización, aún está vigente, y que no se le puede dar la vuelta cambiando leyes secundarias, pues ello llevaría al país a una absoluta ilegalidad en la materia. Y, por el otro, subestimaron la respuesta del pueblo mexicano a su pretensión, de ahí su azoro ante el hecho de que sectores cada vez más numerosos estén llevando a cabo una movilización sin precedente en defensa del petróleo, la que a todas luces va a seguir creciendo.

1.5.08

¿Aznarización pirata de los “tesoros” de Petrobras y Pemex

Si uno se basara en los anuncios de “descubrimientos”, que están resultando ser fantasiosamente desinformativos, pareciera que las manos que controlan los hilos que manejan los “tesoros” de las profundidades oceánicas de México y Brasil son las mismas (¿aznaristas-anglosajonas?).

En México, Calderón y su secretaria de Energía, Georgina Kessel, discrepan con un diferencial de 60 mil millones de barriles como “tesoro” en el golfo de México, lo cual carece de sustento riguroso. Hasta Stratfor (17/04/08), centro de pensamiento neoliberal texano-israelí, admite que el reciente “tesoro” del yacimiento carioca carece de veracidad, lo cual ha causado una feroz polémica en Brasil.

Amigos especialistas brasileños nos han comentado que detrás del engaño de Repsol sobre el “tesoro” brasileño se encuentra aplicar la experiencia del “modelo Petrobras” a México, dando a entender que fue Repsol el descubridor de las fabulosas reservas, lo cual es una burda mentira, ya que la pirata trasnacional petrolera española es muy primitiva y carece de la tecnología exploratoria de Petrobras en aguas profundas; es decir, la tecnología es brasileña y no española, que en forma parasitaria se ha quedado con 20 por ciento de las reservas del bloque citado, lo cual ha manipulado para elevar sus acciones en las bolsas. El director de comunicación de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, Fernando Siqueira, comenta que “Repsol, la ex estatal española y hoy empresa del banco Santander, parece más bien un brazo ejecutivo de la anglo-holandesa Shell. Actúa en Latinoamérica comprando gobiernos y obteniendo ventajas por medios oscuros, como hizo con la compra de YPF de Argentina y en el intercambio de activos con Petrobras en 2001”.

29.4.08

¿Este es el "tesoro de las enaguas profundas?

Sólo que no se encuentra a 3,000 metros bajo el agua, sino a 2,000 metros sobre el nivel del mar. Detalles. Mentiras. Hipócritas. Si tuvieran el valor de decirnos lo que verdaderamente planean, quizás fuera más sencillo. No lo permitiríamos, pero cuando menos sabríamos que no están queriendo vernos la cara.
Trasnacionales abrirán 2 mil pozos petroleros en la Sierra Norte: Amador

El diputado federal del PRI Alberto Amador Leal reconoció que como parte del proyecto de Chicontepec, puesto en marcha desde el sexenio de Vicente Fox Quesada, empresas extranjeras operan en la entidad poblana, pero sus trabajos han generado afectaciones en comunidades de la Sierra Norte.

Ignacio Juárez Galindo
Puebla, Pue.

Informó que, a la fecha, dichas compañías han excavado 500 pozos petroleros y se estima que aún faltan otros mil 500. Reconoció que las obras se realizan en los municipios de Venustiano Carranza, Pantepec, Francisco Z. Mena y Jalpan.

A la par, dio a conocer que la fracción poblana del tricolor en la LX legislatura federal condicionará su apoyo a la reforma energética a la ejecución de un programa integral de desarrollo de la Sierra Norte, el cual sea avalado por los tres órdenes de gobierno y garantice el respeto a la seguridad y patrimonio de las familias ubicadas en las comunidades donde se desarrollan trabajos de exploración...

Acompañado por sus homólogos Guillermina Balbuena López y Wenceslao Herrera Coyac, Alberto Amador Leal explicó que, como parte del proyecto de Chicontepec, empresas extranjeras llevarán a cabo la apertura de 2 mil pozos petroleros en territorio poblano, de los cuales 500 ya han sido concluidos...

En febrero de este año, La Jornada de Oriente dio a conocer que desde 2002 las empresas Schlumberg, ICA Flour y Drillers Tecnology operan en la extracción y perforación de pozos en territorio poblano, como parte del proyecto de Chicontepec que abarca los municipios de Francisco Z. Mena, Pantepec y Venustiano Carranza, así como otros 13 en Veracruz.

Bancomer aportó a BBVA la tercera parte de sus utilidades

Con estos precedentes de saqueo descarado, ¿qué razones quedan al "gobierno" mexicano para pretextar "abrir" PEMEX al capital privado? ¿Qué cree que somos, estúpidos?

Las dos principales instituciones bancarias de España con presencia en México, a través de sus subsidiarias, reportaron buenos resultados financieros durante el primer trimestre de este año, aunque predominó la incertidumbre e inestabilidad en los mercados internacionales.

El grupo financiero BBVA alcanzó al cierre de enero-marzo un beneficio, excluyendo operaciones singulares, de mil 442 millones de euros, lo que representa un aumento de 14.9 por ciento en relación con igual periodo de 2007.

28.4.08

Abril ridículo

Hubiera podido pasar a la historia calificado de manera más justa: imprevisto, vertiginoso, aleccionador, sorpresivo, amargo, tormentoso, popular, declarativo, ponga los adjetivos que quiera, todos le van.

Sobresale, sin embargo, el de ridículo, aplicado no al mes, sino a los principales protagonistas políticos de abril.

El presidente Felipe Calderón dijo, refiriéndose a quienes tomaron las tribunas: “…comportamientos que simple y sencillamente los ponen en ridículo”. La mayoría de los observadores independientes, cada vez menos, lo calificaron de exabrupto. Nadie consideró que los presidentes, humanos al fin, reaccionan a veces, aunque por su investidura y poder no debieran, como cualquier mortal contrariado. La toma de tribunas impidió la aprobación a trompa talega de la reforma petrolera, cronometrada para exhibirla, como clavel en el ojal, durante la reunión de tres jefes de estado en Nueva Orleáns; obligó a someterla a estudio y discusión, alertó a millones de mexicanos malévolamente (des) informados, despertó sus sospechas. Grueso resultado de un ridículo. Inocentes locutoras de cocina y talcos infantiles fueron obligadas a dictar conferencias sobre yacimientos profundos y tesoros redentores, milagrosos como el mentolato para curar todas las caídas, lecciones televisadas que merecerían con mayor tino el adjetivo que al señor Calderón le salió del alma.

24.4.08

Centro de estudios de San Lázaro califica de “inconstitucional” proyecto sobre Pemex

La reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex) propuesta por el gobierno “es anticonstitucional y claramente privatizadora”, concluye el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados, que dirige el priísta Alfredo Ríos Camarena, análisis que descalificó el coordinador de los diputados panistas, Héctor Larios, por tratarse del estudio “de un priísta”.

El CEDIP sostiene que los gobiernos recientes “han convertido a la industria del petróleo y los hidrocarburos en una vasta área de negocios del sector privado, sobre todo extranjero, porque se han invadido áreas medulares de la explotación petrolera mediante contratos de servicios múltiples o integrales. De modo que empresas privadas se hallan participando en actividades que constitucionalmente sólo pueden ser realizadas por el Estado”.

20.4.08

Nosotros los idiotas

Nunca se acabará la pesadilla de la campaña de Calderón... Sigue y sigue y no terminará ni siquiera si con el coro de traidores a México que está fabricando, puede lograr cumplir de alguna manera la encomienda de sus verdaderos electores, las transnacionales, y les escritura el tesoro presente y futuro que es el petróleo de México. Bien decía John Ross, en 2006 “Halliburton se robó la elección mexicana”. Calderón no tiene remedio.

Pero lo grave de esta campaña del presidente espurio (para la mitad de la población) es que desde el poder , “su” ejército con el pretexto de combatir al narco, profundiza la militarización de esta supuesta democracia y está listo para criminalizar la protesta popular de los millones que no aceptamos a Felipe ni a su ministrete de Gobernación ni su endeble argumento del popote, etc. Porque, si el espurio presidente Carlos Salinas (1988- 1994), como decía en su momento el famoso caricaturista desaparecido Abel Quesada, intentó cuando menos al principio ganar la presidencia desde el poder, tal no es el caso de Felipe. Simplemente no puede.

El único argumento que tiene Calderón para tratar de imponer la entrega del petróleo, se llama López Obrador. Amlo es aún “el peligro para la entrega de México”, el punching back del gobierno. El único que asusta y desespera al panismo, obsesionado en desacreditarlo. Destruir a López Obrador sigue siendo como en tiempos de Marta Sahagún, la prioridad. Esto debe ser muy bueno para el ego del Peje, pero el gobierno espurio parece no darse cuenta de que de una manera u otra somos millones los que tratamos de evitar la enajenación de nuestra riquez y aunque El Peje tiene infinidad de seguidores, como lo sigue probando cada vez que se presenta en el Zócalo, no es la única voz cantante que puede vanagloriarse del movimiento contra el robo que se pretende contra México.

La lucha por la independencia petrolera no es de un solo hombre. Parece que el gobierno y sus coros desconocen la existencia de asociaciones de ingenieros y técnicos petroleros en mejor posibilidad que otros de informar seriamente al pueblo de la realidad de Pemex. Ellos se oponen a las pretensiones de los políticos sinvergüenzas. Hay además decenas de personas como Manuel Bartlett y Carlos Rojas, entre otros muchos menos conocidos, que ante el peligro cierran filas con los millones de ciudadanos anónimos y sin acceso a los medios. Gente que significa o ha significado algo en el destino de este país eleva la voz contra la canallada en puerta descrita y escenificada a todo color por la propaganda de Pemex, “coco wash goebbeliano” que el Congreso debió haber vetado desde que salió...