Al paso de cuatro presidentes, dos surgidos del PRI y dos del PAN, la apertura de México iniciada en 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), consolidó el dominio de empresas extranjeras sobre la economía del país, las cuales han invertido 295 mil millones de dólares; permitió importaciones masivas que sólo en el sector manufacturero han generado un déficit de 200 mil millones de dólares, y posibilitó que los mexicanos más poderosos enviaran 60 mil millones de dólares para depósitos en cuentas bancarias y la compra de acciones de empresas en el extranjero.
México se volcó al campo internacional pero en condiciones poco favorables para impulsar su desarrollo.
Entre 1994 y septiembre de 2007, la economía mexicana registra una tasa de crecimiento anual de 3.02 por ciento en promedio, una de las más bajas en la región latinoamericana, a pesar de que en este lapso los grandes capitales internacionales ingresaron al país 295 mil millones de dólares, destinados particularmente a la adquisición de empresas y bonos de la deuda interna gubernamental.
Con estos recursos, el saldo de la inversión extranjera en México llega a 587 mil 945.5 millones de dólares. Esto es, una cantidad equivalente a 66 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2007, es decir, dos terceras partes del valor de la producción nacional.
El sector más afectado de la economía nacional es, sin duda, el campo.
De acuerdo con informes oficiales del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria en el país fue de 1.9 por ciento en los 14 años pasados.
En términos generales, puede considerarse al campo como el más afectado, hasta ahora, con la apertura comercial. La participación agropecuaria en el PIB pasó de 6.1 por ciento, en 1993, a 3.7 por ciento, en el tercer trimestre de 2007.
El saldo de las asimetrías entre las economías de México, Canadá y Estados Unidos se ha observado particularmente en la migración. Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), en los pasados 14 años habrían emigrado del país 4.5 millones de mexicanos. Esto, por los niveles de pobreza, la falta de oportunidades y la escasez de inversiones para generar empleos.
Pero este sector no ha sido el único mal parado con la apertura “a la modernidad”. Según datos del INEGI, la tasa de crecimiento de la industria en México fue de 2.97 por ciento anual en promedio a partir del 1º de enero de hace 14 años. En las manufacturas, el área más dinámica de este sector, más de 22 por ciento de los establecimientos que operaban antes de la entrada en vigor del TLCAN, cerraron definitivamente sus puertas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario